El b-learning (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning.
Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del alumno. El diseño instruccional del programa académico para el que se ha decidido adoptar una modalidad b-Learning deberá incluir tanto actividades on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo que se facilite lograr el aprendizaje buscado (Ciberaula, 2016).
Conforme a esto, la carta descriptiva de una unidad de aprendizaje planificada para b-learning, deberá exponer lo temas a tratar, competencia a desarrollar, actividades a ejecutar (tanto presencial como de manera virtual), recursos de lo cual dispondrá el estudiante, los productos esperados y las preguntas orientadoras que ayuden al proceso de metacognición.
A continuación, te presento algunos ejemplos

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por Kretheis Márquez Benítez
Ingeniero Agrícola (mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales) con Premio Anual a los Mejores Trabajos de Grado, presentado en la carrera de ingeniería agrícola, que se dicta en la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” en el año 2007, con Maestría en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente (con énfasis en estudio de impacto ambiental) y Diplomados en Ingeniería Geomática, Gestión Efectiva de Medios Digitales y Creación de Contenidos Multimedia. Ha sido Profesor Instructor a tiempo convencional, contratado por el programa académico de postgrado de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de Ingeniería de la Conservación de Suelos y Aguas. Coordinador del Proyecto “Opciones Técnicas para el Manejo Sostenible de Suelos y Aguas en tierras altas” enmarcado dentro del Proyecto “Compensación de Servicios Ambientales de la Cuenca del río Uribante, formulado por el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los Andes. Se ha desempeñado como Ingeniero de la Coordinación de Asistencia Técnica del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los Andes, específicamente en el área de Impacto Ambiental, participando en Estudios de Impacto Ambiental para “Construcción de la Planta de Suministro y Descarga de agua Marina del Complejo Petroquímico Morón”, “Ampliación de la Refinería El Palito”, “Construcción del Embalse Monaicito-Piedra Azul, en el estado Trujillo”, “Construcción de la Refinería Batalla de Santa Inés, en el estado Barinas”, entre otros y Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Urbanístico “Ciudad Polonia, en el estado Táchira”. Actualmente se desempeña en el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los Andes como profesor agregado a dedicación exclusiva, impartiendo clases a nivel de postgrado y cursos breves; también es la Responsable del Programa de Educación a Distancia y Coordinadora de la Maestría en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente (con énfasis en estudio de impacto ambiental) y el Diplomado (on line) en Sistemas de Gestión Ambiental, siguiendo con su participación activa en la Coordinación de Asistencia Técnica.
Ver todas las entradas de Kretheis Márquez Benítez