Tal como lo señala Belloch la enseñanza virtual (e-learning) no trata solamente de tomar un curso y colocarlo en un web, se trata de una combinación de recursos, interactividad, apoyo y actividades de aprendizaje estructuradas. Estos recursos se alojan en un tipo de entorno o sistema adecuado para el e-learning, los llamados Sistemas de Gestión del Conocimiento (LMS, por su siglas en inglés Learning Management System) o Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Un EVA es un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos, siendo la parte esencial del EVA, el aula virtual.
Ahora bien una Institución Educativa, no podrá gestionar su EVA si previamente no ha establecido un Complejo Educativo Virtual (CEV), visualicemos a continuación las dos (2) etapas para la implantación de este CEV.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por Kretheis Márquez Benítez
Ingeniero Agrícola (mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales) con Premio Anual a los Mejores Trabajos de Grado, presentado en la carrera de ingeniería agrícola, que se dicta en la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” en el año 2007, con Maestría en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente (con énfasis en estudio de impacto ambiental) y Diplomados en Ingeniería Geomática, Gestión Efectiva de Medios Digitales y Creación de Contenidos Multimedia. Ha sido Profesor Instructor a tiempo convencional, contratado por el programa académico de postgrado de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de Ingeniería de la Conservación de Suelos y Aguas. Coordinador del Proyecto “Opciones Técnicas para el Manejo Sostenible de Suelos y Aguas en tierras altas” enmarcado dentro del Proyecto “Compensación de Servicios Ambientales de la Cuenca del río Uribante, formulado por el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los Andes. Se ha desempeñado como Ingeniero de la Coordinación de Asistencia Técnica del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los Andes, específicamente en el área de Impacto Ambiental, participando en Estudios de Impacto Ambiental para “Construcción de la Planta de Suministro y Descarga de agua Marina del Complejo Petroquímico Morón”, “Ampliación de la Refinería El Palito”, “Construcción del Embalse Monaicito-Piedra Azul, en el estado Trujillo”, “Construcción de la Refinería Batalla de Santa Inés, en el estado Barinas”, entre otros y Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Urbanístico “Ciudad Polonia, en el estado Táchira”. Actualmente se desempeña en el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial de la Universidad de Los Andes como profesor agregado a dedicación exclusiva, impartiendo clases a nivel de postgrado y cursos breves; también es la Responsable del Programa de Educación a Distancia y Coordinadora de la Maestría en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente (con énfasis en estudio de impacto ambiental) y el Diplomado (on line) en Sistemas de Gestión Ambiental, siguiendo con su participación activa en la Coordinación de Asistencia Técnica.
Ver todas las entradas de Kretheis Márquez Benítez